Un día fui a Alimentaria Barcelona 2018.

¿Y qué demonios es Alimentaria Barcelona? Pues ni más ni menos que la expo que se jacta de ser la más grande de todo el arco mediterráneo dedicada a la industria alimentaria y de bebidas, lo que la convierte en una de las más importantes de Europa y del mundo. Nunca me han gustado esas generalizaciones, se me hacen inexactas y pretenciosas. Pero más allá de mi opinión y mis delicadezas, este evento es monstruoso. Se organiza cada dos años en Barcelona y literalmente es un escupitajo descarado a la escasez alimentaria del tercer mundo, tomando en cuenta que la industria alimentaria y de la bebida de España se estima que en 2017 haya reportado más de 98,300 millones de euros según escriben Javier Romera y Gema Boiza en un artículo para  El Economista.es  Pero esto no es una entrada socio política, mi intención es más bien hacer una reseña modesta de lo que fue el evento en términos generales, desde el punto de vista de un diseñador panadero. Porque además de inflar mi ecuador y casi dislocar mi mandíbula con tanto por degustar; Alimentaria es un evento que representa un referente del packaging para alimentos y bebidas en España, ya que ahí se muestra lo mejor de los Best Awards, premio al marketing de productos alimenticios organizados en conjunto con Alimentaria. Además es una oportunidad invaluable para apreciar el trabajo de diseño de stands de este lado del Atlántico, campo en el que estuve muy involucrado hasta hace algunos meses.

Algunos datos de esta expo recogidos de su edición anterior (2016) y publicados en su sitio web:

• Reunió a 3 938 expositores de 65 países.

• Convocó a 140 524 visitantes de 157 países.

• El área de exhibición fue de 83 410 m2 netos.

• Comí 345 tipos de quesos.*

• 765 degustaciones que sufrieron de mi visita, sin la mínima intención de cerrar un negocio.*

• 124 preguntas que hice para simular que tenía alguna maldita idea de la industria alimentaria y así poder acercarme de una manera no tan descarada a las degustaciones.*

*Datos totalmente inexactos y correspondientes a la edición del 2018.

vistaerea

Packaging

Dentro de la parte de expositores, había una sección dedicada a la innovación, donde también se exhibían los productos más destacados de los Best Awards.

El primero que hizo que se reactivara en mí ese reflejo millennial irrefrenable de sacar mi celular y mal-fotografiar fue Dogxtreme. Y esque este packaging a mis ojos es pura sinceridad y concepto, una declaración de hacer las cosas de una manera diferente. Recordándonos que la razón de tener un perro como mascota, (muy aparte de esos simios que los utilizan como adorno o cuidador en general) es por su infinita capacidad de ser unos imbéciles, y no me refiero a insultar la inteligencia de nuestros hermanos / hijos caninos. Muy al contrario, cuando escribo de su capacidad de ser imbéciles, hablo de esa facultad que tienen de sacarnos una carcajada con su inocencia, su desfachatez o sus peculiaridades. El diseño de este empaque no quiere abarcar más, solo recordarnos que tenemos un perro porque somos fanáticos de su hermosa imbecilidad, de lo contrario tendríamos hijos o gatos.

croquetas

El siguiente que les muestro fue un producto que más que por destacar por su empaque, el cual es bastante bueno, destaca por su innovación; se trata de un bizcocho impreso en 3D con una capacidad cromática muy interesante, que hace que mi parte no millennial inmediatamente empiece a preguntar si eso no me hará dejar el WC como el delantal de Jackson Pollock… o como sus lienzos.

Bizcochos3D

En la parte de innovación se notó una tendencia por la utilización del Aloe Vera, como por ejemplo en este caso en el que lo utilizan para el atún. Aunque mi cabeza aún no puede dejar de ver al Aloe Vera como la baba maloliente que me untaban cuando me quemaba con el sol mis chichitas de niño rechoncho en la playa.

atunaloevera

Otro diseño de envase a destacar es esta joya que va directo a mi fanatismo geek, no diré nada más, es innecesario y sería profano.

fuegovalyrio

A continuación les dejo una serie de productos que me parecieron relevantes:

Stands

Me permito acotar que el tema de los stands, abarca un espectro muy amplio. Los hay desde los deprimentes y austeros, que simplemente se trata de un escritorio con un mantel genérico donde se mosquea un lastimero individuo uniformado que lucha contra un sopor de inactividad insoportable y como herramienta de venta, el bendito folleto/volante que inevitablemente, y en el mejor de los casos, alimentará los vertederos y rellenos sanitarios de la localidad, pero que en otros, suplirá en sus funciones a los palillos para desatorar el residuo del bolo alimenticio de algún jacarandoso entusiasta de las degustaciones como su servidor. Pero también están esos stands, sueños de cualquier gerente de marca, obra subestimada de algún equipo de diseño y terror de un constructor; así como del personal de protección civil y seguridad del evento y el recinto. Sin importar el presupuesto, el stand debe cumplir diversas funciones, se convierte en «la embajada de la marca» un entorno donde el cliente será envuelto en el concepto de marca y donde la misma tendrá que hacer uso de todas sus virtudes y artimañas para seducir a su cliente potencial. Pero además, debe ser un reflejo de la esencia de marca, de su visión, sus logros y metas. Todo esto en unos pocos días para después esfumarse como toneladas de utilería desechable, falta de sueño, estrés post traumático, lista de clientes, contactos estériles, sueños rotos y toneladas de promocionales innecesarios y vulgares. Pues Alimentaria tuvo de todo, Hubo quienes en vez de optar por fácil y ampliamente mitigar la hambruna en algún país sin desarrollo con una fracción de su área de exhibición, mejor optaron por intentar satisfacer sus metas de ventas de los próximos dos años y otros que solo te provocaban querer ir a liberarlos de su miseria y ofrecerles un pedacito de pan de algún stand cercano.

He aquí algunos stands destacables:

Adam Foods

Este fue uno de los stands más asediados por los cazadegustaciones, y es que el stand del gigante de la comida procesada y la felicidad vacía, era más un streetmall. Una estructura vintage de hierro con influencia industrial y art deco, la cual albergaba un espacio para cada una de sus principales marcas, dentro salas de reuniones y un espacio de networking que daba la idea de estar en un café. La estructura se veía bastante sólida y aunque estaba auxiliada en su soporte por algunos puntos de colganteo al techo del recinto, en general daba la idea de ser un stand prefabricado para diversos eventos que se desarma y arma a conveniencia. Mucha iluminación, vidrio, acero avejentado, madera e imitaciones de ladrillo.

Adamfoods

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cacaolat

Esta marca, que no puede ocultar un plagio gráfico de Coca-Cola; presentó un stand sencillo pero muy atractivo, apostando totalmente por su catálogo de productos, su agresivo color corporativo y en su gran presencia de marca en la región.

cacaolat

Font Vella

Perteneciente al grupo de Aguas Danone, presentó un stand atractivo, la foto no le hace justicia, pero en vivo esa marquesina circular se veía bastante interesante, una metáfora de una nube formada por las marcas del grupo y dejando caer su agua. En la parte de atrás, una cascada de vidrio traslúcido. Bar al centro y áreas de negocios en la periferia.

evianfontvella

Burger Hub

Ni idea de quiénes demonios sean ellos, pero su stand va en el sentido contrario de la obviedad y lo cliché. Aunque realmente su diseño es algo muy sencillo, la presencia que brindó a la marca fue enorme. Era muy contemporáneo y sobrio, pero gracias a la iluminación y al recurso tipográfico, el stand realmente te calentaba las hamburguesas. Su concepto, hacer de las hamburguesas un objeto de deseo, una joya entre dos panes.

Democratic Wines

Cómo no amar a estos desgraciados. Su stand era una explosión hipster de color y un monumento a la buena vibra; pero lo que se llevó una ovación de pie fue su maldita fuente de vermut donde los asistentes se servían a placer y sin límites, de este sagrado alipús. Seguro su brief fue: «No te compliques ponme ebrios a todos y ya está». Dios me los guarde muchos años.

democraticwinesfuentevermut

Freixenet

El polo opuesto, en cambio nuestros sobrevaloradísimos y casi paisanos amigos de Freixenet hicieron un brief más o menos así: «Tapa lo pinche de mis vinos con lujo ochentero y diseño estilo casino apunto de convertirse en cabaret de prostitutas cuarentonas». No tengo nada más que decir al respecto.

Freixenet

Estrella Damm

Ellos solo quisieron armar un chiringuito playero en la expo y poner ebrios a todos, al menos son congruentes. Aunque es de destacar el recurso de aprovechar la columna de soporte del recinto (el terror de cualquier proyecto de stand) con su marca. La Estrella y el Damm se ven muy bien pero, pequeño detalle, la palabra Estrella pues ya no se vio. También todo quieren ¿no?

estrelladamm

Talleres, demostraciones y entrevistas

Una de las cuestiones interesantes, eran estos foros y algunos stands donde se convertían en auditorios y cocinas, ya sea para conocer a diferentes chefs, ver cómo utilizaban el equipo de cocina o aprender a preparar algo. Algunos de estos sitios eran muy sencillos y otros sumamente elaborados y ambientados a la perfección.

tallercocteleria

Otros stands y galería del placer del paladar:

Un dato tranquilizante es el compromiso en que los alimentos que quedaron de la exhibición después fueron donados al banco de alimento. Ojalá así haya sido. El día en que fui a Alimentaria, vaya que ese fue un buen día.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: