Alcanzando la inmortalidad alternativa

Parecería que el ser humano siempre ha encontrado una fascinación por romper las barreras, ir a donde nadie más ha ido, alcanzar lo que nadie más ha obtenido, lograr lo que se consideraba imposible, etcétera. A este arrebato motivacional podríamos llamarlo de muchas formas: curiosidad, espíritu conquistador, ambición o soberbia. Lo cierto es que grandes adelantos tecnológicos y en otras áreas, se han logrado gracias a esta necesidad humana de descubrimiento.

Uno de los temas que más ha obsesionado al ser humano es el de la inmortalidad. Por más ambicioso que este tema nos parezca, los avances científicos y médicos han hecho que la longevidad del ser humano cada vez sea mayor, sin embargo, el tema de este texto no es en el terreno de la medicina o biología, sino en el campo audiovisual, donde en cierta forma se están dando grandes pasos para encontrar el “santo grial”.

Los más recientes adelantos en gráficos animados generados por computadora han hecho posibles películas que en el guión parecían imposibles, y este tipo de recursos han estado en constante evolución lo que ha permitido crear mundos y recrear algunos otros.

En los últimos años hemos visto esfuerzos en lograr los gráficos más realistas para que, paradójicamente, no se note una manipulación de la realidad, es decir, los mejores efectos visuales han sido los que pasan desapercibidos. Es así como desde hace algunos años el cine se ha enfocado en recrear personajes de la historia e incorporarlos en las producciones, pero más allá, ya no solo basta con recrear a un personaje, sino que ahora se debe hacer todo para conseguir lo que estipula el guión o lo que demande la historia, aún cuando esto signifique vencer a la muerte.

Es así como hemos visto que la película “El Cuervo” de 1994, puede ser terminada a pesar de la muerte de su protagonista Brandon Lee durante la filmación. Caso similar, y mucho más recientes, con Paul Walker y la producción de “The Fast and the Furious 7” en el 2015, caso que se puede apreciar con mucho mayor detalle de su ejecución en el siguiente link:

Pero es “Rogue One: A Star Wars Story” del 2016, lo que reactiva la controversia sobre estas técnicas al incorporar al elenco a un Peter Cushing post-mortem y la actuación de una Carrie Fisher de 19 años.

Caso “Rogue One”

Derivado de las particularidades del guión de Star Wars, con sus secuelas, precuelas e intercuelas (si se me permite el neologismo), la producción enfrentó muchos retos técnicos y narrativos para poder seguir explotando dicha historia, complasciendo al mayor número de fans.

Rogue One, no es propiamente parte de la corriente narrativa principal de esta historia, sino que la catalogan como un spin-off surgido de la teoría de lo que pudo haber sucedido entre la historia de la trilogía de precuelas en el episodio 1, 2 y 3; y la trilogía original de los episodios 4, 5 y 6.
Específicamente entre “Episode 3: The Revenge of the Sith” y “A New Hope”, el episodio 4 de la trilogía original.
Debido a la complejidad cronológica entre la producción de las películas, se tuvieron que resolver digitalmente la aparición de algunos personajes, es por esto que se optó por montar el rostro digital de Peter Cushing sobre la intervención de otro actor (el británico Guy Henry) para poder tener la continuidad en la historia y mostrar al legendario Grand Moff Tarkin, comandante de La Estrella de la Muerte, a pesar de la muerte de Cushing hace dos décadas.

Pero éste no fue el único caso de intervención digital que hubo en esta producción, el otro célebre caso fue el de la participación de la Princesa Leia, líder de la rebelión, que según los fines de la historia debería aparentar tener 19 años de edad, aún cuando quien la personificaba era Carrie Fisher quien tenía 59 años en el momento del estreno de la película. No profundizaré en cómo técnicamente fue logrado esto, ya que el punto que quiero explicar va más allá de eso, sin embargo, aquí muestro unos clips que lo ilustran a la perfección:

El caso de Carrie Fisher y Peter Cushing en Rogue One no son los primeros, este recurso ya se había implementado antes en la publicidad, este es el caso del anuncio de las palomitas “Orville Redenbacher”, donde el propio señor Redenbacher es “resucitado” para aparecer en el comercial:

También está el caso de la marca de chocolate “Dove”, que trajo de vuelta a una joven Audrey Hepburn para que apareciera en su spot:

En el terreno musical, uno de los casos que se podría asemejar a esto fue la presentación de Tupac Shakur en el festival “Coachella” del 2012. Aún cuando el artista falleció en un tiroteo en 1996, y es gracias a un holograma que no solo pudo “presentarse”, sino también hacer un dueto con Snoop Dogg como se puede ver en el siguiente link:

Pero, ¿cuál es el punto de controversia de esto? Las implicaciones que pudieran tener son muy variadas.

En enero de 2017 El País publicó un artículo, escrito por Rocío Ayuso (https://elpais.com/cultura/2017/01/20/actualidad/1484908608_174550.html), donde la autora comentaba que ante esta tendencia diversos actores, o sus familiares, entre ellos el fallecido Robin Williams; habían decidido proteger los derechos de explotación de su imagen por muchos años, incluso después de su muerte, para evitar que pudieran ser aprovechados de alguna manera que en su tiempo no pudieran haber previsto. Quizás esto hace algunos años podría parecer un disparate, o podrían referirse únicamente a las regalías generadas por su trabajo realizado, pero quizás ahora, cada vez sea más común, que las cláusulas de los contratos tengan estipulado la tarifa de honorarios por protagonizar o aparecer en alguna producción futura, aún después de fallecido.

Pero si se me permite, quisiera ir más allá con mi pronóstico.

Una cosa es que una celebridad aparezca en unas escenas o protagonice una película, como si fuera un personaje más generado por computadora. Pero, ¿sería posible que esa misma celebridad pueda ser entrevistada, recibir un premio, hacer una gira promocional y dar su opinión sobre temas de interés de la actualidad; todo esto de manera post-mortem?

Eternidad Aumentada:

Una de las series con más éxito actualmente es la muy célebre “Black Mirror” de Netflix. Donde diferentes teorías de un futuro distópico, de singularidad tecnológica y nuestra relación con la tecnología; son llevadas a la luz en forma de historias que nos presentan el “¿qué pasaría si….?”.

El segundo capítulo de la temporada 2 de la serie, titulado “Be right back” que data del 2013, nos plantea que lo expuesto en el párrafo anterior quizá sea posible.

Este capítulo es un ejemplo al carbón de lo que el profesor Hossein Rahnama, investigador y desarrollador de tecnología ubicua y pervasiva e inteligencia artificial, nombró Eternidad Aumentada. En su estudio realizado en conjunto con el MIT Media Lab y la Universidad Ryerson de Toronto (https://www.media.mit.edu/projects/augmented-eternity/overview/) explica en qué consiste la Eternidad Aumentada.

Esta teoría se refiere a la capacidad que tendrán los sistemas de inteligencia artificial para ser alimentados con la información generada por un individuo, a través de toda su vida de interacción digital. Nutriéndose de su huella e identidad digital, construida en las redes sociales y en otras plataformas, con lo que se generarían algoritmos que podrían determinar patrones de comportamiento y respuestas de un individuo específico; permitiendo así que su mente sea replicada.

Asimismo, que alguien pueda interactuar con la mente de una persona y que ésta, no solo pueda basarse en las experiencias vividas, sino que el sistema pueda “aprender” para que esta réplica de la consciencia del individuo, pueda generar nuevas opiniones e ideas; pudiendo así asimilar una realidad que no fue la suya en vida.

Esto nos lleva a que si combinamos las técnicas de digitalización con la Eternidad Aumentada, quizás podríamos volver a eras doradas de las artes, logrando la interacción entre actores de diferentes épocas. O ver generaciones enteras de actores y actrices protagonizando y promocionando una nueva producción. Por ejemplo, secuelas del Ciudadano Kane protagonizadas por el mismo “Orson Welles v2.0”. O que podamos asistir a la gira del reencuentro de “The Beatles” o “The Doors” con una rueda de prensa con John Lennon o Jim Morrison respectivamente.

Según Rahnama, la Eternidad Aumentada es una realidad, y él calcula que tomará de 15 a 25 años para convertirse en mainstream en el uso de individuos comunes. Por lo tanto, quizás en unos años debamos incluir en los créditos de las películas una aclaración para saber si los protagonistas de un proyecto son su versión de carne y hueso, o una réplica digital que inclusive actúe, cante o sea mejor en su campo que la celebridad “original”.

Quizá con esto ya empezaremos a creerles a Horacio Ferrer y a Astor Piazzolla con lo que advertían en su tango “Preludio para el año 3001”.

Referencias:

• Actores muertos en nuevas películas gracias a las técnicas digitales
https://www.20minutos.es/noticia/396128/0/actores/muertos/enelcine/
escrito por: Mateo Sancho Cardiel /EFE, 2008

• Los actores se protegen de su resurrección digital
https://elpais.com/cultura/2017/01/20/actualidad/1484908608_174550.html
escrito por Rocío Ayuso para El País, 2017

• Augmented eternity: scientists aim to let us speak from beyond the grave
https://www.theguardian.com/technology/2016/jun/23/artificial-intelligence-
digital-immortality-mit-ryerson
escrito por: Dan Tynan para The Guardian, 2016

• Augmented Eternity and Swappable Identities
https://www.media.mit.edu/projects/augmented-eternity/overview/
Autor: Hossein Rahnama Hossein

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: